Antes de tomar una decisión importante es necesario disponer de toda la información. En otras palabras, debes saber exactamente a qué te estás comprometiendo y qué impacto va a tener en tu vida.

 

Estudiar una oposición de matemáticas va a ocupar tu tiempo durante varios meses y te va a exigir un gran esfuerzo. Antes de decidirte, asegúrate de despejar todas tus dudas. En este artículo voy a hablarte de las 7 preguntas más frecuentes que surgen antes de dar el paso.

 

#1 – ¿Cuánto se tarda en preparar una oposición de matemáticas?

 

Las oposiciones comienzan casi siempre en junio. ¿Me dará tiempo a prepararlas?

 

Esta es una de las dudas más comunes antes de preparar tu oposición de matemáticas y la respuesta no es única, sino que depende de tu situación personal y tu velocidad de estudio.

 

Pero no quiero que te vayas sin una respuesta concreta, así que voy a mojarme. Por mi experiencia personal, calculo que necesitarás entre 600 y 900 horas de preparación distribuidas de la siguiente manera:

 

Estudio del temario:               200-300 horas

Problemas:                              200-300 horas

Programación didáctica:        150-250 horas

Otros:                                     50 horas

 

¿De qué va a depender que dediques 600 horas o 900? Evidentemente de tu capacidad de estudio para las matemáticas. Habrá personas con mayor capacidad matemática que otras, personas que estudian más rápido y también personas que necesitan mucho tiempo para repasar porque la memoria no es su punto fuerte (como es mi caso).

 

Pero vamos a hablar de de periodos de tiempo concretos. Supongamos dos casos radicalmente opuestos: un recién licenciado en matemáticas de 23 años sin trabajo ni hijos que se entrega a tiempo completo a la oposición, y una arquitecta, madre de 40 años, que trabaja 8 horas al día.

 

Evidentemente, el recién licenciado avanzará mucho más rápido que la madre trabajadora por su hábito de estudio, sus conocimientos matemáticos previos y su disponibilidad. Vamos a suponer que el primero necesita 600 horas y dedica 8 horas diarias durante 6 días semanales, pero la segunda necesita 900 horas en total y solamente puede sacar 20 horas semanales. En este caso, el recién licenciado tardará  3 meses (12,5 semanas) y la madre trabajadora unos 10 meses (45 semanas)

 

La planificación y la estrategia en cada caso deberán ser muy diferentes, pero ambos tienen las mismas opciones de conseguir su plaza. Como puedes adivinar, es esencial que tu método de preparación te permita avanzar a tu propio ritmo.

 

#2 – ¿Qué posibilidades tengo de conseguir una plaza de profesor de matemáticas?

 

Dependiendo de tu Comunidad Autónoma y de la convocatoria, el ratio de opositores que se presentan por cada plaza convocada varía entre 5 y 15, aproximadamente. Esto significa que debe ser uno de los 7%-20% mejores. Realmente, no son números muy exigentes.

 

En realidad no te presentas a una oposición, sino a un concursooposición. Esto significa que, además de la nota que saques en el examen, habrá otro tipo de méritos que puntúan. Habrás oído en multitud de ocasiones que si no tienes puntos es imposible conseguir una plaza. Es decir, que primero debes entrar en una lista de interinos y, pasados unos años, ya podrás optar a una plaza fija. Pues olvídate de esta idea, es solamente un mito. Yo conseguí mi plaza a la primera, y conozco a muchos otros profesores que también lo consiguieron. ¡Tú también puedes!

 

Es cierto que antes era difícil acceder a una plaza fija de primeras pero el formato del concurso-oposición ha cambiado. Si has trabajado antes como interino seguirás contando con mayores probabilidades de conseguir una plaza, pero esto ya no es un factor tan determinante. Según tu CCAA, la fase de concurso ponderará entre un 33% y un 45% en tu nota final. En esta fase, un interino puede conseguir 8-10 puntos mientras que si no has trabajado antes como profesor te quedarás con 3-4 puntos solamente. La diferencia parece significante pero el impacto en tu posición en la lista final no será excesivo. En mi caso, bajé solamente 6 puestos.

 

Por otra parte, aun considerando la posibilidad de no conseguir plaza fija, entrarás en una bolsa de interinos. Incluso si suspendes el examen, entrarás en la bolsa (siempre que tu titulación sea concordante). Una vez dentro, si estás en una posición razonablemente buena trabajarás todos los años completos y tendrás el mismo sueldo y las mismas vacaciones que un funcionario de carrera. Serás cuestión de esperar a la siguiente oposición y presentarte de nuevo, esta vez con mayores probabilidades gracias a los puntos acumulados.

 

Si tu duda se refiere a cuáles son tus probabilidades de aprobar el examen, pues evidentemente dependerá de lo bien preparado que vayas.

 

La parte donde suele haber más criba es en los problemas: para superar esta parte deberás perfeccionar tus habilidades en la resolución de problemas, tener suficiente práctica y conocer bien la teoría necesaria para resolverlos.

 

El temario es el segundo responsable de los suspensos, ya que nadie se estudia la totalidad de los temas y podría no salir ninguno de los tuyos. Este es el pánico de todo opositor y supone la temática predominante en la mayoría de foros online. Sin embargo, puedes asegurar una probabilidad superior al 90%, e incluso cercana al 100% si has diseñado una buena estrategia.

 

En cuanto a la parte de aptitud pedagógica (programación didáctica), la superan prácticamente todos los que llegan hasta aquí y la han preparado mínimamente, aunque la calificación será muy diferente según la calidad de tu trabajo y tu exposición oral.

 

No te voy a engañar, en todas las oposiciones existe el factor suerte, ya que los procesos no pueden ser totalmente justos. Deberás convivir con la incertidumbre y aceptarla, pero puedes minimizarla tanto como quieras con una estrategia adecuada y suficiente esfuerzo.

 

#3 – ¿En qué consiste la oposición?

 

Si quieres conocer todos los detalles sobre la estructura y funcionamiento de la oposición te recomiendo que leas mi artículo sobre cómo ser profesor de matemáticas.

 

A modo de resumen, se trata de un concurso-oposición y consta de tres fases.

 

Fase 1: Oposición

 

Es el examen propiamente dicho. Consta de dos partes: en la primera deberás demostrar tus conocimientos matemáticos y en la segunda tus aptitudes pedagógicas.

 

A su vez, la primera parte se divide de nuevo en otras dos: en la primera resolverás problemas matemáticos y en la segunda desarrollarás un tema elegido de entre los 71 del temario oficial (se extraen 5 temas al azar y eliges uno).

 

La prueba de aptitudes pedagógicas consiste en diseñar y entregar en formato físico una programación didáctica. Posteriormente deberás exponerla ante tu tribunal y hacer una defensa oral de una de las unidades didácticas que incluiste en tu programación (se extraen 3 al azar y eliges 1).

 

Fase 2: Concurso

 

En esta fase presentarás todos tus méritos puntuables y obtendrás un baremo del 0 al 10, que ponderará un 33%-45% sobre tu nota final.

 

Fase 3: Prácticas

 

Una vez has conseguido tu plaza, iniciarás un período de prácticas remuneradas y tuteladas. Tu tutor emitirá un informe que deberá resultar «apto» para que finalmente seas nombrado funcionario de carrera.

 

#4 – ¿Cómo consigo el temario?

 

El proceso selectivo de esta oposición queda regulado por el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio (BOE del 30). En este Real Decreto se estipula que los temarios quedarán definidos más adelante y, efectivamente, se aprueban oficialmente en la Orden de 9 de septiembre de 1993.

 

Por lo tanto, el proceso de oposición y el temario son comunes en toda España. Además, del temario de matemáticas solamente se indican los títulos de los 71 temas que lo componen, quedando bajo la responsabilidad de cada opositor desarrollarlos con suficiente claridad, profundidad y extensión.

 

Esto quiere decir que no existe un temario oficial que te asegure un diez si te lo estudias con todas sus comas. En teoría, deberías preparar el tuyo propio y convencer a tu tribunal de que es merecedor de la máxima nota. Pero esto requiere un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a realizar, ni tampoco dispone del tiempo necesario. En cualquier caso, no es lo más eficiente ni lo más inteligente.

 

¿Por qué no reutilizar un temario con el que otros opositores ya han aprobado antes que tú? Lo habitual es conseguir un buen temario ya desarrollado por algún preparador o academia. La mayoría de opositores se lo estudian directamente, aunque yo recomiendo siempre adaptarlo a tu estrategia. Esto te va a diferenciar y va a facilitarte el estudio, además de aumentar tus probabilidades de éxito.

 

En internet se venden temarios de todo tipo, ya sea en páginas web oficiales de alguna academia o editorial, o incluso de forma poco legítima en algunos foros. Asegúrate antes de que ese temario haya obtenido una buena calificación en otra oposición, lo que sería garantía de calidad, y de que tenga una extensión adecuada: si cada tema opcupa más de 8-10 caras no te dará tiempo a desarrollarlo en las 2 horas de examen.

 

Pero no te obsesiones con el temario porque solo supone una cuarta parte de tu examen. También necesitarás material para aprender a resolver los problemas, para diseñar tu programación y para trabajar otros aspectos tan importantes como la estrategia, la preparación psicológica y la planificación.

 

En el Método #EMAP dispondrás de todos estos contenidos, preparados desde una filosofía minimalista para que puedas centrarte en lo importante desde el primer momento. Gracias a estos contenidos yo conseguí mi plaza a la primera. Puedes conocer más sobre el Método #EMAP en este link.

 

#5 – ¿Necesito ir a una academia?

 

Las academias tienen un coste económico alto, así que piensa en una buena razón antes de apuntarte. Yo fui a una, bastante buena por cierto, y lo que encontré fue muy diferente de lo que esperaba. Si quieres conocer los detalles de mi experiencia personal en la academia, así como un análisis de sus ventajas e inconvenientes, escríbeme a través del formulario web y te lo contaré todo.

 

La mayoría de la gente se apunta a una academia porque está perdida frente a la oposición: no tiene claro cómo organizarse ni cuáles son los puntos clave para aprobar la oposición. Es una buena razón y creo que la ayuda de un profesional, en general, va a ser muy positiva. Sin embargo, hay opciones mejores que una academia y deberías considerarlas antes de tomar una decisión.

 

También hay quienes carecen de la suficiente fuerza de voluntad para afrontar una oposición como la de matemáticas, y acudir a una academia una vez por semana les recuerda periódicamente su propósito. Por último, hay personas a las que les cuesta enfrentarse a sus miedos en solitario y pertenecer a un grupo les hace sentir seguridad.

 

Pero descarta una academia si solamente buscas conseguir un temario, estarías cometiendo una completa estupidez porque se venden buenos temarios en internet por mucho menos dinero. Además, en una academia no te dan todo el temario al principio sino que cada mes te dan algunos temas para que vuelvas al mes siguiente a por más, pagando la correspondiente cuota. Esto es muy perjudicial para el diseño de tu estrategia.

 

Debes saber que en una academia formarás parte de un grupo heterogéneo que avanza a una sola velocidad y no tendrás un trato individualizado, te ayudarán poco o nada a diseñar una estrategia, no darán importancia a tu preparación psicológica o actitudinal, no te darán técnicas para fortalecer tu fuerza de voluntad y perderás un tiempo precioso en desplazarte hasta allí y en escuchar decenas de exposiciones orales de poca calidad.

 

En definitiva, y teniendo en cuenta todas las limitaciones y carencias de una academia, mi recomendación es que NO te apuntes si:

 

  • Quieres ir a tu propio ritmo
  • Quieres una atención personalizada
  • Quieres diseñar tu propia estrategia desde el principio
  • Solo quieres un temario
  • No quieres desmoralizarte
  • No quieres perder tiempo
  • No te sobra el dinero

 

Por el contrario, apúntate si:

 

  • Todo lo anterior no te importa
  • Acudir a un sitio físico una vez por semana pude ayudarte a tener más fuerza de voluntad
  • Necesitas sentir la compañía de alguien, aunque sea de tus competidores
  • No te manejas bien con los ordenadores y descartas opciones online que son mejores

 

Pero, ¿cuáles son las alternativas? Para eliminar todas estas desventajas de las academias puedes prepararte por libre, aunque es una opción poco recomendable si no dispones de muchísimo tiempo y no has preparado la oposición en anteriores convocatorias.

 

Afortunadamente, existen otros métodos mucho más eficientes que una academia y sin el riesgo de ir por libre. Te invito a descubrir el Método #EMAP en mi web. ¡Seguro que te ayudará a conseguir tu plaza!

 

#6 – ¿Cuáles son los puntos clave para aprobar la oposición de matemáticas?

 

¿Sabías que solo un 10%-15%, de media, aprueban la oposición de matemáticas? Y ya no estoy hablando de conseguir plaza, sino de aprobar. Es triste obtener un mal resultado cuando realmente te has esforzado, pero la mayoría de estos suspensos no han comprendido cuáles son las claves para aprobar y han estado remando en la dirección incorrecta.

 

Si quieres superar tu oposición con éxito debes tener bien claro cuáles son los puntos clave en los que tienes que centrarte.

 

He preparado una guía muy sencilla para explicártelo mejor las 5 claves para aprobar tu oposición de matemáticas.

 

#7 – Y una vez que apruebe, ¿cómo será mi vida de profesor de matemáticas?

 

Después de trabajar en dos ciudades, cuatro empresas y cinco puestos diferentes durante diez años, te aseguro que nunca fui tan feliz como ahora.

 

Ser profesor de matemáticas me ha cambiado radicalmente la vida. Ahora tengo tiempo libre para disfrutar de mis hijos y mis aficiones, tengo un trabajo que me gusta y unas condiciones laborales que me permiten vivir con menos estrés.

 

Puede parecer que el trabajo de profesor es repetitivo pero la realidad es que cada grupo es diferente y serás libre de hacer tus clases tan divertidas como te sea posible. No hay límites para tu creatividad y podrás hacer las cosas a tu manera, sin un jefe que te pida explicaciones continuamente. Con suficiente motivación, no podrás parar de pensar en actividades originales, metodologías creativas y nuevas formas de enseñar.

 

Existen muchas quejas acerca del alumnado. La realidad es que los alumnos de secundaria están en una edad complicada y siempre hay algunos conflictivos. Pero la gran mayoría son chicos normales con ganas de aprender y pasarlo bien. Estar en contacto con la juventud es algo realmente enriquecedor y te sorprenderá cuánto se puede aprender con ellos. Existe una visión muy negativa y poco real al respecto, como si los profesores fuésemos cada día a la guerra. Es cierto que habrá momentos difíciles, pero la realidad es muy diferente a como la pintan.

 

El horario es una de las mayores ventajas de ser profesor. Trabajar 25 horas semanales (de las que solo 20 son lectivas) por la mañana es un auténtico lujo. Además, tendrás que ir una tarde al mes, aproximadamente. El horario es tan reducido porque las horas lectivas son intensas y tienes que invertir tiempo extra para preparar clases, corregir exámenes, etc. Pero si te organizas bien, después de un tiempo casi no te llevarás trabajo a casa.

¿Quién no firmaría este horario?

 

En cuanto a las famosas vacaciones del profesor, serás plenamente libre en julio y agosto, las dos semanas de Navidad, una semana en Semana Santa y un buen número de puentes. Además, los últimos de junio y los primeros días de septiembre son realmente relajados. ¿Alguna vez has soñado siquiera con estas vacaciones?

 

Y por último, lo más importante: todos trabajamos por un sueldo. Cobrarás 14 pagas de unos 2.000€ netos. Después de unos años empezarás a cobrar trienios y sexenios, y también hay suplementos por formar parte del equipo directivo del centro.

 

 

Espero haber resuelto todas tus dudas. ¿Tienes alguna otra pregunta que no haya quedado respondida? Te invito a que comentes este artículo y, si necesitas saber algo más, contactes conmigo a través del formulario web. ¡Prometo contestarte lo antes posible!

 

No quiero terminar sin antes recordarte que yo conseguí mi plaza gracias al Método #EMAP. Yo mismo lo diseñé y ahora lo he perfeccionado para compartirlo contigo.  ¡Seguro que tú también lo consigues!