¿Quieres ser profesor de matemáticas y no tienes claro todo lo que tienes que hacer para conseguirlo? En este artículo te lo voy a explicar paso a paso para que puedas conseguirlo.

 

Pues bien, solamente hacen falta dos cosas: muuuuchas ganas y aprobar una oposición.

 

Supongo que si estás leyendo este artículo es porque ganas ya tienes, así que me centraré en la oposición. Y antes de que te invada una sensación de angustia o pereza después de oír esta palabra, te adelanto que he creado el Método #EMAP para acompañarte en este proceso y que sea lo más fácil posible para tí. Yo conseguí aprobar la oposición en cuestión de meses, mientras trabajaba mañana y tarde y cuidaba de mis hijos. Si tienes una buena organización y una estrategia clara, ¡tú también puedes!.

 

¡Comenzamos!

 

PRE-REQUISITOS: ANTES DE LA OPOSICIÓN

 

Lo primero que debes saber es que para poder presentarte a la oposición tienes que cumplir tres requisitos previos:

 

1- Título universitario

 

Debes estar en posesión de un título universitario superior cualquiera.

 

Has leído bien, cualquier título universitario superior (licenciatura, ingeniería, grado…) es válido para presentarte a las oposiciones de matemáticas. ¿Esto quiere decir que puedo presentarme si tengo un grado en historia o literatura? Sí, puedes presentarte, otra cosa es que tenga sentido hacerlo. Si en la oposición demuestras tener conocimientos matemáticos suficientes (es decir, apruebas), puedes ejercer perfectamente como profesor de matemáticas.

 

El problema es que en caso de no aprobar, solamente entrarías en la lista de interinos si tu titulación es concordante o afín a la especialidad de matemáticas. El listado de titulaciones concordantes por especialidad se publica en cada convocatoria de oposición y puede variar ligeramente de una convocatoria a otra e incluso de una comunidad autónoma a otra. Consulta la última convocatoria de tu CCAA para aclararlo.

 

Mucha gente me pregunta si alguien que ha terminado una licenciatura en matemáticas tiene ventajas sobre otras personas que han estudiado, por ejemplo, ADE, una ingeniería o arquitectura. La respuesta es un NO rotundo. Los matemáticos van a comprender más rápidamente algunos temas concretos del temario, temas que tú no tienes por qué estudiarte si no quieres (yo no lo hice), y están más acostumbrados a desarrollar demostraciones, pero por suerte ese no va a ser un factor clave para aprobar la oposición. Según sea tu caso, deberás optar por una estrategia muy diferente, pero si está bien planificada y es coherente tendrás las mismas opciones de aprobar y conseguir tu plaza.

 

Y para muestra un botón: yo soy ingeniero de telecomunicaciones y abordé la oposición con una estrategia original que me permitió conseguir una plaza frente a otros candidatos, la mayoría de ellos licenciados en matemáticas.

 

2 – Título de formación pedagógica

 

Necesitas tener un título oficial que certifique que tienes formación pedagógica. Vale el antiguo CAP, pero si no lo tienes tendrás que cursar el Máster en formación del profesorado, que se oferta en multitud de universidades españolas. Dura un curso académico (de septiembre a junio) y es bastante fácil. Lo que no es fácil es entrar en este máster en una universidad pública o la UNED debido a la alta demanda. A mí no me admitieron en la pública ni en la UNED, así que acabé pagando 3.000€ en la UCAM de Murcia, que es una de las más económicas (mereció la pena). La gran ventaja de las universidades privadas es que ofrecen modalidad online o semipresencial y así optimizas tu tiempo.

 

Este máster incluye una fase de prácticas en un centro educativo durante un periodo de casi 2 meses y, aunque en principio el horario parece incompatible con otro trabajo, existe mucha flexibilidad ya que eres tú quien lo acuerda con el centro: puedes elegir turno de tarde, los días concretos que vas a ir e incluso he oído de gente que ni aparece por el centro si tienes algún contacto dentro. Sinceramente, esto se saca adelante, no dejes que no sea motivo para echarte atrás.

 

Es muy importante tener en cuenta que no puedes presentarte a las oposiciones el mismo año que terminas el máster porque el título te lo dan en junio, una vez que ya ha terminado el plazo de inscripción a la oposición.

 

3 – Otros requisitos

 

Finalmente, existen algunos requisitos generales que debes cumplir como se mayor de edad, ser español o de un estado miembro de la UE, tener un nivel alto de castellano y de las otras lenguas cooficiales de cada CCAA, no haber sido separado de la función pública, no tener antecedentes por delitos sexuales, etc. Todos estos requisitos se detallan en la orden de convocatoria de cada oposición.

 

LA OPOSICIÓN

 

Una vez asegurado que cumples todos los requisitos previos, es hora de empezar a estudiar. Te enfrentarás a un proceso selectivo que consta de tres fases, aunque por el momento solo te tendrás que preocupar de las dos primeras. El formato de cada prueba y los criterios para superarlas y calcular la nota final difieren ligeramente de una CCAA a otra, por lo que a continuación te explicaré cuál es el funcionamiento más generalizado. Adicionalmente, he preparado el un fichero para que consultes las particularidades de tu CCAA de acuerdo a la última convocatoria (ten en cuenta que puede haber ligeras modificaciones de una convocatoria a otra).

 

Fase 1 – Oposición

 

Se trata del examen propiamente dicho, en el que tendrás que demostrar tus conocimientos matemáticos, además de tus aptitudes pedagógicas. Consta de dos pruebas, siendo ambas eliminatorias:

 

  • Prueba A – Conocimientos específicos: aquí es donde tienes que sacar todas las matemáticas que llevas dentro. Dentro de esta prueba hay dos partes: en la primera tienes que resolver varios problemas matemáticos (aunque en alguna comunidad se hacen casos prácticos) y en la segunda deberás exponer un tema de los 71 que constituyen el temario El temario es el mismo para todas las CCAA y el tema lo eliges tú mismo de entre 4 o 5 bolas extraídas al azar por los miembros del tribunal.

 

  • Prueba B – Aptitudes pedagógicas: en esta prueba deberás diseñar una programación didáctica para alguna de las asignaturas de matemáticas que se imparten en cualquier curso de secundaria, ya sea de ESO o Bachillerato. Debes incluir las unidades didácticas necesarias y normalmente la orden de convocatoria establece un número mínimo. Se puede decir que esta prueba consta también de dos partes:

 

  • Primera parte: consiste en entregar físicamente varias copias de la programación a tu tribunal una vez hayas superado la Prueba A. La verdadera clave de esta prueba es ajustarse estrictamente al formato exigido en la orden de convocatoria y ser riguroso con la normativa vigente en tu CCAA. Es una prueba que supera, con mayor o menor nota, prácticamente el 100% de los que la preparan con suficiente seriedad.

 

  • Segunda parte: defensa oral de tu programación y exposición de una de tus unidades didácticas, que deberás seleccionar de entre 3 elegidas al azar. Tendrás 1 hora para preparar la exposición, tiempo en el que permanecerás encerrado en una sala sin contacto con el exterior. En este tiempo puedes prepararte un folio resumen para ayudarte durante la presentación.

 

Fase 2 – Concurso

 

Además de tu rendimiento en el examen, se valoran otros factores como tu experiencia previa como profesor de matemáticas, tus titulaciones y másteres universitarios, tus títulos de idiomas, cursos específicos relacionados con la profesión que hayas realizado, publicaciones, etc.

 

Todos estos méritos personales tienen un valor estipulado y se realiza una baremación de los mismos que resulta en una puntuación concreta de 0 a 10. Esta puntuación se pondera con tu nota del examen, según se haya establecido en la convocatoria de oposición, para calcular tu nota final y establecer el orden definitivo de aprobados.

 

Fase 3 – Prácticas

 

Cuando superes la oposición y consigas una de las plazas fija ofertadas, comenzarás a trabajar en septiembre y serás funcionario en prácticas durante un período de un año como máximo.

 

Contarás con un tutor que, aparte de ayudarte, valorará tu trabajo y emitirá un informe junto con el director de tu centro y el inspector correspondiente. Si este informe es negativo sería como suspender la oposición (esta fase también es eliminatoria) pero realmente es un mero trámite, una manera de poner un último filtro para detectar personas que no tengan una actitud adecuada frente al trabajo o que puedan resultar peligrosas para sus alumnos.

 

En algunas CCAA deberás hacer un pequeño curso e incluso realizar un informe valorando tu experiencia como profesor. En definitiva, no debes preocuparte por esta fase porque la superan prácticamente el 100%.

 

Después de tanta información de golpe es posible que estés un poco mareado y confuso, seguro que esta tabla resumen te aclara la situación:

 

FASE 1: OPOSICIÓN Prueba A: Conocimientos específicos Parte A: resolución de problemas de matemáticas
Parte B: desarrollo de un tema
Prueba B: Prueba de aptitud pedagógica Primera parte: entrega y exposición de programación didáctica
Segunda parte: defensa oral de UD
FASE 2: CONCURSO Valoración de méritos adicionales
FASE 3: PRÁCTICAS Prácticas tuteladas como docente en un centro educativo

 

Ahora que ya conoces los requisitos para presentarte a la oposición de matemáticas y comprendes el formato de las diferentes pruebas, te animo a continuar revisando mi web y apuntarte al Método #EMAP para preparar tu oposición de la mejor manera.

 

Si te ha quedado alguna duda o te surgen preguntas adicionales, comenta este artículo o contacta conmigo a través del formulario de contacto y estaré encantado de resolvértelas.