Últimamente, se están publicando multitud de noticias anunciando cambios en los futuros procesos de oposición a los cuerpos docentes en relación a la nueva ley de oposiciones docentes. Como opositor/a de matemáticas (presente o futuro) , debes ser consciente de todas las variables que van a cambiar en los próximos años. La información todavía no es definitiva, así que iré actualizando este artículo con todo lo que se vaya publicando (actualizado 28/12/2021).

ANTECEDENTES

En julio de 2021 se publicó el Real Decreto-Ley 14/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, esto es, para reducir la tasa de interinos. En esos momentos, de acuerdo a cómo se establecían las condiciones en dicho real decreto-ley, parecía que no iba a afectar a Educación, y así informaron todos los sindicatos. Sin embargo, en una de las disposiciones finales instaba a crear una norma propia para Educación y Sanidad en el plazo de un año.

Posteriormente, bajo el amparo de este Real Decreto-ley, en noviembre del mismo año se aprobó en el Congreso una Ley que concretaba las medidas que se iban a llevar a cabo a nivel general (publicada finalmente en el BOE el 28 de diciembre de 2021).

Para Educación, el 16 de diciembre de 2021 se hizo público el primer borrador de la norma específica, un Real Decreto que modificará al Real Decreto 276/2007, que establece el reglamento de ingreso a los cuerpos docentes y asume el compromiso de limitar la tasa de interinidad a un 8% como máximo. Puedes leer dicho borrador sobre la nueva ley de interinos de Educación a continuación:

BorradorModificacion276_200716dic21

 

PROPUESTA ACTUAL – NUEVA LEY DE OPOSICIONES DOCENTES

Tras este primer borrador, se publicó un segundo borrador el 20 de diciembre de 2021 y un tercero el 29 de diciembre de 2021, y se indica la intención de publicar oficialmente el real decreto en marzo de 2021. Todavía se trata de un borrador y es probable que haya cambios hasta su publicación definitiva, pero vamos a analizar los detalles más relevantes de esta nueva ley de oposiciones docentes.

En primer lugar, se establece un doble sistema de acceso: por un lado un concurso-oposición para las plazas de reposición (jubilaciones, renuncias, etc) y, por otro lado, un concurso de méritos para el proceso de estabilización del empleo público temporal (dar estabilidad a las plazas que llevan demasiado tiempo ofertándose como vacantes de plantilla y deberían haber salido a oposición).

  • ESTABILIZACIÓN: se prevé un concurso de méritos (sin examen) para los puestos que lleven desde antes del 1 de enero de 2016 ocupados ininterrumpidamente por vacantes temporales. Se realizaría en una única convocatoria de carácter extraordinario que se celebrará entre 2022 y 2024 (cada Comunidad Autónoma convocará la suya). ¿Cómo se determinarán cuáles son estas plazas? Depende de cada Comunidad Autónoma. ¿Quién puede acceder a este concurso? No se especifica y, previsiblemente, cada Comunidad Autónoma establezca sus propios criterios. ¿Puedes presentarte en una Comunidad Autónoma distinta a la que trabajas como interino? Parece que sí, siempre que cumplas los requisitos de la Comunidad Autónoma (entre otros, el conocimiento de la lengua cooficial). ¿Este proceso es compatible con el de reposición? No se aclara pero todo apunta a que sí, podrás participar en ambos procesos siempre que cumplas los requisitos de cada uno.
  • REPOSICIÓN: se propone que los concurso-oposición convocados desde la publicación de la ley y hasta 2024 se ajusten a esta transitoria, que incluye algunas diferencias respecto del formato actual. La fase de oposición constará de 2 partes: la primera será el examen del temario actual con el mismo número de bolas y la segunda incluirá la exposición de una unidad didáctica (elegida por el aspirante) y, para las especialidades técnicas, se podrá incluir un examen práctico (este sería el examen de problemas de matemáticas). Cada prueba ponderará, al menos, un 40% de la nota de oposición (la ponderación final la decidirá cada Comunidad Autónoma) y la fase de oposición pesará un 60%, con un 40% para el concurso. Lo más importante es que las pruebas no serán eliminatorias, por lo que todos los aspirantes entregarán méritos siempre que obtengan una media de, al menos, 5 puntos en la fase de oposición, lo cual beneficia a los interinos aunque no excluye al resto. Esto afectaría a las convocatorias de 2022, 2023 y 2024. ¿Qué especialidades incluirán la prueba práctica? No se determina, lo decidirá cada Comunidad Autónoma.

Además, se establecen cambios con criterios comunes (los mismos para todas las CCAA) para la baremación de méritos en ambos procesos:

  • Estabilización: hasta 7 puntos por experiencia docente, hasta 3 puntos por formación académica y hasta 5 puntos por otros méritos (2,5 puntos por cada oposición aprobada desde 2012 en la misma especialidad y hasta 2 puntos por formación permanente. Máximo 15 puntos en total.
  • Reposición: hasta 7 puntos por experiencia docente, hasta 2 puntos por formación académica y permanente y hasta 1 punto por otros méritos (0,75 puntos por cada oposición aprobada desde 2012). Máximo 10 puntos en total.

En ambos casos, los criterios para obtener puntuación por méritos en formación académica serán los establecidos en el anexo I del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, y los de formación permanente en el subapartado 2.5 del Anexo IV del mismo real decreto, salvo la experiencia previa que puntuará 0,7 por año trabajado en centros públicos y misma especialidad, 0,35/año en centros públicos pero otra especialidad, 0,12/año en otro cuerpo y 0,1/año en misma especialidad pero en centros no públicos (en ningún caso se contabilizarán más de 10 años).

A continuación, puedes leer el 2º borrador, del 20 de diciembre de 2021:

BorradorModificacion276_200720dic21

 

Y el siguiente documento corresponde al tercero, del 29 de diciembre de 2021:

Modificacion_RD_267_29_diciembre_borrador3

 

PRÓXIMAS CONVOCATORIAS

Todas las convocatorias que se convoquen a partir de la fecha de publicación de este Real Decreto y hasta 2024 deberán ajustarse a él. Pero quedan excluidas las convocatorias que se hubieran publicado con anterioridad. Por lo tanto, la convocatoria de Baleares para secundaria en 2022 no estará afectada y se rumorea que algunas CCAA están acelerando el proceso para convocar sus oposiciones de 2022 y lanzar la convocatoria antes que el Real Decreto (podría ser el caso de Galicia y Cataluña, aunque no he oído nada concreto al respecto).

En Primaria, quedarían excluidas las convocatorias de 2022 en Asturias, Navarra y Baleares.

Se comunica que el real decreto definitivo se publicará oficialmente en marzo de 2022, por lo que es previsible que haya más convocatorias para 2022 convocadas bajo las condiciones habituales (no afectadas por esta nueva ley). 

CONCLUSIONES

A partir de esta información, se pueden extraer algunas conclusiones evidentes:

  1. El proceso de estabilización es extraordinario (se producirá 1 vez) e incluirá plazas que deberían haber salido a oposición en el pasado y no salieron. Sin esta ley, tampoco saldrían en las próximas oposiciones así que, en principio, no debería afectar a la cantidad de plazas que se ofertarán en los concurso-oposición.
  2. Es previsible que haya una doble convocatoria en 2024, primaria y secundaria, en la mayoría de CCAA para que haya igualdad (dos convocatorias transitorias en primaria y otras dos en secundaria). Esto dependerá de muchos factores, entre otros, que las convocatorias a los cuerpos de maestros de 2022 finalmente queden o no afectadas por esta nueva ley.
  3. Todavía no se ha aclarado si una persona, cumpliendo los requisitos que se establezcan, va a poder presentarse simultáneamente al concurso extraordinario para estabilización y a los concurso-oposición, aunque todo apunta a que sí. Pero quienes consigan plaza por el concurso no se presentarán a la oposición, por lo que habrá menor competencia en las oposiciones y estos competidores que quedan fuera son fuertes (vaticino una bajada de ratios importante).
  4. Las modificaciones en el concurso-oposición favorecen, muy claramente, a aquellos que tengan puntos por experiencia docente. Es una oportunidad única para los interinos. Pero no hay que olvidar que se obliga a aprobar la fase de oposición, así que hay que estudiar y prepararse muy bien.
  5. Las condiciones del concurso-oposición no excluyen a aquellos que no cuenten con puntos por experiencia docente. Es cierto que disminuye considerablemente las opciones de conseguir plaza a la primera, para lo que se necesitará una nota muy alta, así que hay que preparar muy bien la oposición. En el peor de los casos, se podrá aspirar a una interinidad y conseguir la plaza en la siguiente convocatoria.
  6. Se abren las puertas de las administraciones y surgen OPORTUNIDADES enormes para todos, aunque para algunos más que otros.
  • Los interinos con muchos puntos no opositan, ya que obtendrán plaza en el proceso de estabilización, y esas plazas no saldrían a oposición igualmente. Esto producirá una bajada general de ratios, que quita de en medio competidores fuertes.
  • Examen fácil hasta 2024. Las oportunidades de aprobar serán altas y, en caso de no obtener plaza a la primera (lo cual se dificulta si no tienes puntos de experiencia) tendrás puntos extra para la siguiente y entrarás en la bolsa de interinos preferente (en las CCAA donde exista).
  • Doble oportunidad, 2023 y 2024 (en caso de haber convocatoria en 2024, lo cual es previsible). Las expectativas para un opositor sin experiencia docente pasan por esta doble oportunidad: aprobar sin plaza en 2023 y obtener la plaza en 2024 con el año trabajado y una oposición aprobada. La mejor noticia es que la unidad didáctica te valdrá para ambas convocatorias y simplemente tendrás que repasar los temas para la segunda.
  • Incertidumbre después de 2024. No sabemos qué vendrá a partir de 2025 (MIR educativo, cambio de temario…) así que lo mejor es aprovechar esta oportunidad.

Evidentemente, las estrategias de preparación del concurso-oposición deben adaptarse a la nueva situación. “No hay mal tiempo, sino ropa inadecuada” (proverbio noruego). 

Y AHORA, ¿QUÉ HAGO?

Mi experiencia es que no hay convocatoria tranquila. Cada año empiezo a preparar a mis alumnos con muchas incertidumbres y rumores revoloteando alrededor de las oposiciones de matemáticas: que si este año cambian el temario, que si serán 4 bolas en lugar de 5, que si no habrá problemas, etc.

Esto es como tener hijos: si esperas a que se den las condiciones perfectas, nunca lo harás. Para empezar a opositar sólo necesitas convicción y flexibilidad, porque las circunstancias cambiarán y deberás adaptarte.

Así que, lo que toca ahora es adaptar tu estrategia de forma inteligente y hacer todo lo que esté en tus manos para obtener los mejores resultados posibles, seas o no interino/a. ¿Quieres saber cómo? Te lo cuento en este artículo.