En este artículo voy a hablarte de los 5 recursos informativos que van a ser imprescindibles para que puedas preparar bien tu oposición de matemáticas.
#1 – La madre de todo: La Convocatoria
La convocatoria es el documento que, formalmente, va a definir las reglas de tu oposición de matemáticas. Es un texto legal en forma de Orden que publicará tu Comunidad Autónoma y mediante el cual se convoca el proceso selectivo. Evidentemente, sin convocatoria no hay oposición.
La convocatoria va a especificar, entre otras cosas, información tan importante como el número de plazas convocadas para matemáticas, los requisitos para participar, la forma de rellenar tu solicitud, las tasas, las fases de la oposición, la estructura de las pruebas, los criterios de calificación, los méritos puntuables para el baremo, etc.
Este documento va a condicionar tu preparación, ya que va a marcar cómo serán las pruebas, qué criterios seguirán tus examinadores para calificarte y qué méritos van a puntuar. Debes estar muy pendiente de su publicación. Si sigues algún método, cuentas con un preparador o vas a una academia, te informarán convenientemente.
En cualquier caso, existen sistemas de alerta para que no se te escape, por ejemplo Buscaoposiciones y Canal oposiciones. Creo que el sistema de alertas es el mismo en ambas páginas web, funciona vía email y solo permite filtrar alertas por CCAA (recibirás todas las convocatorias de tu Comunidad Autónoma, ya sean de educación o de otra consejería).
Pero la convocatoria no se publica hasta un par de meses antes de comenzar la oposición, así que deberás comenzar a prepararte sin ella, inevitablemente. Por suerte, no suele haber grandes cambios de una convocatoria a otra, así que lo mejor es que comiences tu preparación utilizando la última convocatoria de tu CCAA.
Además, ya desde octubre-noviembre del año anterior comienzan a filtrarse rumores sobre las oposiciones entre la comunidad educativa: estimación del número de plazas, posibles cambios en las pruebas, etc. Si tienes un buen preparador, él te mantendrá al tanto de cualquier rumor. Los sindicatos también tienen la buena costumbre de enviarte actualizaciones semanales sobre cualquier novedad que se publique, así que te recomiendo que te afilies a uno lo antes posible.
#2 – Lo esencial: Tu Material de Estudio
Si estás en una academia, sigues un método como el Método #EMAP o cuentas con un preparador, te facilitarán todo el material necesario para que prepares tu oposición de matemáticas. Pero si decides ir por libre deberás conseguirlo por tu cuenta.
Hablemos primero del temario. El temario oficial consiste simplemente en una lista con 71 títulos. No hay un contenido oficial. Es decir, tendrás que decidir qué incluir en cada tema, con qué profundidad abordarlo y su extensión.
Lo ideal, si dispones de mucho tiempo, es que seas tú mismo quien prepara cada tema desde cero. De esta manera tendrás un temario original que te va a diferenciar del resto y a partir de la propia preparación del temario adquirirás el conocimiento suficiente para desarrollarlo en el examen. Pero esto requiere una cantidad enorme de horas y esfuerzo, así que lo más habitual es conseguir un buen temario y realizar algunas modificaciones para adaptarlo a tu estrategia. No intentes estudiar directamente un temario preparado por otra persona.
Para preparar o modificar tu temario puedes utilizar los siguientes recursos:
- Un temario ya preparado, como referencia. Puedes adquirir el que utilizamos en el Método #EMAP en este link. También hay editoriales que venden temarios en internet, aunque el precio generalmente superior y te aseguro que no son mejores.
- Apuntes de la universidad: si todavía los guardas y recuerdas dónde, puedes utilizar tus apuntes de la universidad para desarrollar tus propios temas.
- Libros especializados: acude a la biblioteca y busca libros relacionados con el tema que estés preparando, seguro que te aportan muchísima información. Intenta seleccionar los más recientes, especialmente si tienes entre manos un tema en continuo desarrollo. En el temario que consigas aparecerá una lista bibliográfica para cada tema, puedes empezar por ahí.
- Artículos especializados: busca algún artículo especializado en el tema que estés preparando e introduce algo novedoso para demostrar que estás al tanto de los últimos avances. Puedes buscar en repositorios como Hispania o Dialnet.
También necesitarás un buen número de problemas de matemáticas resueltos que tengan el nivel exigido en la oposición. Encontrarás algunos problemas de oposiciones anteriores resueltos en internet, no demasiados y bastante desordenados, pero suficiente para hacerte una buena idea del nivel que necesitas conseguir.
En cuanto a la programación y unidades didácticas, olvídate de utilizar la de tu instituto o la del trabajo fin de máster porque seguro que no pasa la oposición. Recuerda que no tienes que llevarla a la práctica, debes desarrollar un plan creativo y ambicioso, a la vez que riguroso. Necesitas una programación ajustada al formato indicado en la convocatoria y muy estricta en el cumplimiento de la legislación aplicable.
Sinceramente, no he encontrado ninguna programación por internet que merezca la pena aunque hay algunos cursos de pago en los que te ayudan a diseñar una. En el Método #EMAP recibirás muchos consejos para realizar tu propia programación, una plantilla para que no pierdas tiempo empezando de cero y varias programaciones de ejemplo.
Adicionalmente, es imprescindible que tu preparación considere otros aspectos transversales:
- Estrategia individual: a partir de tu autoconocimiento, deberás diseñar un plan que saque el máximo partido de tus fortalezas y no exponga tus debilidades. Necesitas conocer bien la oposición y tu competencia para poder diseñar una buena estrategia.
- Actitud (o preparación psicológica): para afrontar una oposición con perspectivas de éxito es necesario que confíes en ti mismo y tus posibilidades. Si vas a probar suerte o crees que es casi imposible conseguirlo, entonces pon especial empeño en mejorar este punto. Lo ideal es que alguien con experiencia te guíe para cultivar una actitud adecuada para el caso concreto de tu oposición de matemáticas. Pero si no cuentas con ayuda, encontrarás muchas ideas en internet, de carácter genérico, e incluso puedes leer algún buen libro.
- Técnicas de mejora de la fuerza de voluntad y la perseverancia. Existen muchas técnicas para mantener tu constancia e intensidad durante el tiempo que estés preparando tu oposición y no decaer ante una dificultad. Inspírate en las historias de otras personas que han conseguido metas que parecían inalcanzables, como deportistas discapacitados, por ejemplo. En el Método #EMAP trabajamos con una adaptación de la filosofía japones Kaizen para que cada día avances un poco y vayas acercándote a tu objetivo final de forma constante, puedes investigar sobre ella en internet.
#3 – Lo imperativo: La Legislación
Como empleado público que aspiras a ser, deberás conocer la legislación vigente y aplicarla de forma correcta. Es fundamental que tu programación didáctica sea muy estricta en este aspecto, ya que cualquier incumplimiento con la ley restará puntos a tu nota final.
No es necesario que memorices cada párrafo de cada orden, decreto y real decreto, simplemente tendrás que conocer cuáles son las leyes aplicables en tu comunidad, cuál es el ámbito de competencia de cada una y algunos puntos clave.
El sistema educativo actual, a nivel nacional, está fundamentado en las leyes orgánicas LOE y LOMCE (la última no sustituye a la primera, sino que la modifica en algunos aspectos). Adicionalmente, el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre establece el currículo básico: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje comunes a todas las CCAA.
Estos son los textos legales principales, de aplicación a nivel nacional, que debes conocer mínimamente. Además, las Comunidades Autónomas tienen ciertas competencias, por ejemplo para ampliar el currículo, y deberás consultar la regulación específica.
#4 – La Compañía: Foros y RRSS
En algunos sitios recomiendan que contactes con otros opositores para compartir información, recursos y avanzar juntos. Ten en cuenta que el resto de opositores son tu competencia. ¿De verdad quieres compartir tus recursos e ideas con ellos?
Efectivamente no es un planteamiento brillante. Además, los opositores que se preparan por su cuenta tienen un perfil muy concreto y no deben, por lo general, ser un modelo de referencia para otros opositores.
Sin embargo, hay muchas personas que, de forma inconsciente, comparten abiertamente mucha información en foros y redes sociales. Mantén la oreja puesta en foros como los de Canal Oposiciones o Busca Oposiciones. También puedes seguir cuentas especializadas en Twitter o Facebook.
#5 – La Seguridad: Los Sindicatos
Ya te he recomendado que te afilies a un sindicato lo antes posible para que te informen periódicamente sobre la novedades de tu oposición. Además de esto, te podrán resolver cualquier duda sobre el proceso selectivo, tu situación particular, el proceso de inscripción, etc. Pagarás tan poco como 1€ al mes (aunque la mayoría son bastante más caros); es un precio que realmente merece la pena para resolver todas tus dudas casi al momento, algunos incluso vía Whatsapp.
No es necesario ser profesor para afiliarse, los opositores también pueden hacerlo. Existen multitud de sindicatos, algunos nacionales y otros muchos autonómicos, unos independientes y otros vinculados a algún partido político, unos generalistas para cualquier tipo de funcionario y otros específicos de educación.
A nivel nacional, uno de los más reconocidos es ANPE. En cuanto a los autonómico hay muchísima variedad:
Espero que toda esta información te sea de gran ayuda. ¿Conoces algún otro recurso que no haya mencionado? ¿Necesitas algún tipo de información y sigues sin encontrarla? Te invito a que comentes este artículo y, si necesitas saber algo más, contactes conmigo a través del formulario web. ¡Prometo contestarte lo antes posible!
No quiero terminar sin antes recordarte que yo conseguí mi plaza gracias al Método #EMAP. Los alumnos reciben todo el material y la asistencia necesaria, sin tener que preocuparse más que de su propio estudio.
Buenos días,
Mi nombre es Jose, trabajo en una empresa privada y soy ingeniero mecánico.
El caso es que no se si es por que el temario que cogí era demasiado raro pero vi imposible entender los temas de matemáticas para un Ingeniero como yo, pero creo que teleco/arquitectura e industrial no se lleva tanto en cuanto a nivel. ¿Como lo preparaste? Tenías esa misma sensación? Saludos y gracias
Hola Jose,
efectivamente la mayoría de temarios que vas a encontrar son demasiado densos y están escritos en un lenguaje muy matemático. Realmente la complejidad no es tan alta como parece pero en nuestro caso veo necesario una adaptación: seleccionar contenidos, utilizar un lenguaje menos formal y escoger tenas apropiados según la formación y conocimientos previos de cada uno.
Sinceramente, creo que mi temario es el mejor que puedes encontrar en este aspecto.
Saludos
Rodrigo