Como seguramente ya sabrás, 2022 es un año de cambios en el sistema de oposiciones a cuerpos docentes (maestros y profesores de secundaria). Por ello hay que prepararse y tener lista una estrategia ante la nueva ley de oposiciones docentes.
En julio de 2021 se publicó el Real Decreto-Ley 14/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, esto es, para reducir la tasa de interinos. Y a partir de esta ley se publicará a principios de 2022 una modificación del Real Decreto 276/2007, que es la norma que establece las reglas del sistema de oposiciones a cuerpos docentes. Se plantean cambios importantes en las oposiciones que se convoquen en 2022, 2023 y 2024, cambios que traen enormes OPORTUNIDADES para interinos y también para no interinos. Puedes consultar los detalles en este artículo.
Muchos opositores han puesto el grito en el cielo y otros han visto una oportunidad única de aprobar y conseguir plaza fija de profesor. La realidad es que este nuevo marco favorece claramente a los interinos, es decir, a quienes cuentan con una buena cantidad de puntos en la fase de concurso por experiencia docente, pero no excluye al resto. Así que, en mayor o menor medida, todo el mundo tendrá sus opciones de aprobar (de hecho, aprobar será fácil) y conseguir resultados satisfactorios.
Lo que está claro es que será necesario modificar tu visión acerca de la oposición y adaptarte a las nuevas reglas. ¿Es necesario cambiar de estrategia? Rotundamente, SÍ. Voy a darte algunas pautas y consejos para reenfocar tu estrategia de estudio de cara a este nuevo formato (temporal) de oposición, independientemente de que hayas trabajado de interino/a o no.
CONSIDERACIONES PREVIAS
La nueva normativa establece un doble proceso de acceso a cuerpos docentes:
- Estabilización, mediante un concurso extraordinario (sin examen) en 2022. A él accederán quienes cumplan ciertas condiciones que definirá cada Comunidad Autónoma.
- Reposición, mediante el habitual concurso-oposición pero con algunos cambios, para las convocatorias de 2022, 2023 y 2024.
Evidentemente, poco hay que hacer para el proceso de estabilización más que presentar los méritos pertinentes si cumples los requisitos que tu Comunidad Autónoma establezca. En este artículo me refiero a estrategias para el proceso de reposición (en principio, parece que será compatible con el de estabilización, es decir, si cumples los requisitos podrás presentarte a ambos).
Aunque se está dando por hecho que el examen de problemas desaparecerá temporalmente, la realidad es que la norma deja esta decisión abierta para que cada Comunidad Autónoma decida. No sería razonable esperar a la publicación de la convocatoria para comunicarlo (con apenas unos pocos meses de antelación al examen) y espero que las diferentes Consejerías de Educación se pronuncien y hagan públicas sus decisiones con suficiente antelación (antes de septiembre de 2022, aproximadamente). Hasta entonces, lo más prudente es seguir preparando los problemas de matemáticas (si dispones del tiempo necesario) aunque relegándolos a una segunda prioridad tras los temas y la unidad didáctica.
El punto anterior, unido a que las pruebas no serán eliminatorias, facilitarán enormemente el aprobado. Sin embargo, no hay que olvidar que sigue siendo necesario obtener al menos un 5 en la fase de oposición para acceder al concurso: HAY QUE ESTUDIAR.
Por último, habrá cambios en el sistema de puntuación del concurso, que será homogéneo para todas las CCAA. Parece que se limitarán las puntuaciones obtenidas por otros méritos diferentes a experiencia docente y oposiciones anteriores aprobadas.
Con esta información y premisas, vamos a analizar qué estrategia conviene adoptar.
ESTRATEGIA NUEVA LEY DE OPOSICIONES DOCENTES PARA INTERINOS
Considera que los interinos más veteranos conseguirán su plaza en el concurso extraordinario de estabilización, así que 3 o 4 años de experiencia en la educación pública serán muchos puntos que debes aprovechar para obtener tu plaza en la convocatoria de 2023. Tu objetivo principal es llegar a la fase de concurso y marcar la diferencia con tu experiencia docente. Incluso si solamente cuentas con 1 o 2 años, puede que sea suficiente para conseguir una plaza. Pero antes tienes que aprobar la fase de oposición y, para ello, debes prepararte bien con una estrategia adecuada.
La fase de oposición contará (en principio), con dos pruebas que ponderarán un 40% cada una como mínimo: la habitual redacción de un tema y la exposición oral de una unidad didáctica de tu elección.
Uno de los mayores miedos en esta oposición, aparte de los problemas de matemáticas, siempre ha sido que no saliese ninguno de los temas que has estudiado. Como bien sabrás, el temario de matemáticas actual (descarto que cambie antes de 2025, mientras estamos en esta transitoria) consta de 71, de los que se extraen 5 al azar y debes elegir 1 para exponer por escrito. Estudiando unos 25 temas ya contarías con casi un 90% de posibilidades de que salga al menos uno de ellos entre las 5 bolas, siendo lo habitual estudiar entre 25 y 35 temas.
¿Qué pasaría si no te saliese ningún tema? Obtendrías un 0 en esta parte que deberías compensar con un 10 en la unidad didáctica (suponiendo una ponderación 50%-50%, en caso de ponderar más el tema ni siquiera tendrías opción). Para que esto no ocurra, esta vez te propongo ampliar considerablemente el número de temas a estudiar para asegurar tu pase al concurso: estamos hablando de más de 40 temas, con los que superarías el 98,5% de probabilidad de éxito.
Evidentemente, estudiar 40 temas o más requiere un esfuerzo importante de memorización para el que los perfiles técnicos no estamos preparados. Por lo tanto, para poder llegar a los 40+ temas es posible que tengas que “descafeinar” algunos de ellos, esto es, acortarlos, eliminar demostraciones difíciles de memorizar, etc. Pero recuerda que tu objetivo es llegar al concurso y, seguramente, un 5 en esta parte sea más que suficiente.
La segunda parte, la exposición de la unidad didáctica, está libre de aleatoriedad y si la preparas bien seguro que obtendrás una gran nota que compensará el 5 del tema. Aquí debes asegurar que presentas una unidad didáctica completa, original y espectacular, habiendo ensayado muy bien la exposición oral. Es muy importante que trabajes sobre un curso impar con la nueva normativa referente a la LOMLOE, ya que asegurarás una buena nota y, en el peor caso, si no obtienes plaza esta vez te servirá para la siguiente convocatoria (posiblemente en 2024).
Por supuesto, si tienes oportunidad de obtener alguna décima adicional para el concurso (mediante cursos de formación, nueva sustitución, etc) no dudes en aprovecharlo.
ESTRATEGIA NUEVA LEY DE OPOSICIONES DOCENTES PARA NO INTERINOS
Se prevé que se convoquen dos oposiciones de secundaria entre 2022 y 2024 para equiparar con primaria (dos oposiciones cada cuerpo afectadas por la transitoria). En la mayoría de CCAA serían seguidas en 2023 y 2024.
A pesar de que esta nueva ley perjudica a aquellos que no tenéis puntos por experiencia docente, si efectivamente se convocan dos oposiciones seguidas será una gran noticia. Enfocaremos la estrategia en intentar conseguir plaza en la primera, aunque sabemos que va a ser complicado y posiblemente el proceso real sea aprobar sin plaza en 2023, trabajar un año como interino/a y obtener la plaza en 2024 con la experiencia del año trabajado y los puntos de la oposición anterior aprobada (este será tu plan B). El examen de 2024 será idéntico al del año anterior (mismo temario y misma unidad didáctica) así que apenas tendrás que estudiar.
La única opción de conseguir plaza a la primera en 2023 pasa por obtener una de las mejores notas de la fase de oposición. Debes rozar el 10 tanto en el tema como en la unidad. Es difícil pero no imposible (tengo alumnos que lo han conseguido en oposiciones anteriores en las que también tenían que preparar el práctico de problemas matemáticos).
Debes llevar tus temas muy bien preparados. Esto te va a limitar la cantidad, ya que el esfuerzo puede llegar a ser inhumano. Seguramente tendrás que llevar una cantidad reducida de temas, con el riesgo que conlleva. Te aconsejo intentar llegar a 25, aunque dependiendo del tiempo que dediques a la oposición quizás te quedes en 15-20. Asegúrate un buen temario sobre el que trabajar y mejóralo (puedes usar apuntes de la universidad, libros y otros temarios), hazlo original y brillante.
En cuanto a la segunda parte, la exposición de la unidad didáctica, los consejos serían los mismos que para un interino. Esta parte está libre de aleatoriedad y si la preparas bien seguro que obtendrás la gran nota que necesitas. Debes asegurar que presentas una unidad didáctica completa, original y espectacular, habiendo ensayado muy bien la exposición oral. Trabaja sobre un curso impar con la nueva normativa LOMLOE, ya que asegurarás una buena nota y, en el peor caso, si no obtienes plaza esta vez te servirá para la siguiente convocatoria.
Como ya he comentado antes, lo más prudente es continuar preparando los problemas de matemáticas en un segundo plano hasta que se confirme si finalmente habrá o no examen práctico en tu Comunidad Autónoma.
Por supuesto, si tienes oportunidad de obtener alguna décima adicional para el concurso (mediante cursos de formación, por ejemplo) ve a por ello sin dudarlo.
CONCLUSIONES
El nuevo marco legal, de aplicación temporal hasta 2024, brinda oportunidades únicas para acceder a plaza fija de profesor de matemáticas.
El contexto favorece, especialmente, a aquellos interinos con bastantes años de experiencia, que podrán optar a plaza fija sin siquiera examinarse. Aquellos interinos con menos años (en principio, menos de 5) contarán con facilidades pero deben pasar por un proceso de oposición y APROBARLO. Quienes cuenten con pocos años apenas van a tener ventaja sobre nuevos opositores. Estos últimos no quedan excluidos y deben asegurar una buena nota para tener opciones de acceso directo a plaza fija; en cualquier caso, es posible que se convoquen dos oposiciones seguidas y puedan obtener la plaza en la segunda, escenario también muy positivo.
Para cualquier opositor, será fundamental trabajar bien la unidad didáctica con normativa LOMLOE (preferiblemente). La estrategia para el tema dependerá de tu situación. Por el momento, aunque muchos dan por hecho que no habrá examen de problemas todavía no se descarta, ya que será cada Comunidad Autónoma quien lo decida para cada especialidad (esperemos que lo aclaren antes de comenzar el curso académico 2022/2023).
Las oposiciones convocadas para 2022 anteriores a la publicación de la nueva normativa (por el momento, Baleares y algunas de primaria) no están afectadas y se regirán por la normativa anterior.
Comentarios recientes